Más sobre la placenta

ETIMILOGÍA

placenta-cartago-mosaico

Placentas en mosaico del S. II procedente de Cártago

Proviene del latín “placenta” y se empleaba para nombrar a una torta redonda.

A su vez la palabra latina viene del griego “plakous” (pastel plano).

La palabra griega se asocia con la raíz indoeuropea “plak” (plano), presente en placer, archipiélago, playa.

En alemán se le denomina “Mutterkuchen”. Literalmente, pastel de la madre.

El término “placenta” no se introdujo en el lenguaje médico hasta el S. XVI. Y casualmente, o no, se eligió un término para nombrarla  que originalmente se usó para denominar a un alimento.

 

FORMACIÓN DE LA PLACENTA Y DEL CORDÓN UMBILICAL

blastocito

Cuando, alrededor del 5º ó 6º día después de la fecundación, el embrión se implanta en el endometrio, éste se encuentra en estadio de blastocisto. En él se pueden diferenciar claramente dos tipos celulares, el trofoblasto y la masa celular interna. Del trofoblasto derivarán la placenta y el cordón umbilical, y de la masa celular interna todos los tejidos que formarán el embrión.

 

trofoblasto

En el trofoblasto a su vez podemos diferenciar dos capas de células, una interna denominada citotrofoblasto y otra externa denominada sincitiotrofoblasto. El sincitiotrofoblasto es el que va a ir dirigiendo al endometrio hasta alcanzar el interior de la mucosa uterina. De esta manera quedan totalmente conectados los vasos sanguíneos de la madre con el sincitiotrofoblasto y se establece la circulación útero placentaria.

 

 

El cordón umbilical es el nexo de unión entre la placenta y el feto, y está formado por dos arterias que salen del feto dirección a la placenta y una vena de la placenta al feto. Así pues, no existe intercambio de sangre directo entre la madre y el embrión, todo se realiza a través del corión y el cordón umbilical.

placenta

 

MORFOLOGÍA

La placenta, arrojada del útero después del nacimiento del bebé, por lo común tiene apariencia discoide, diámetro de 15 a 20 cm, grosor de 2 a 3 cm y peso de 500 a 600 gramos.

Podemos apreciar en ella las siguientes partes:

  • Superficie materna. Placa basal. Es la cara sangrante. La apariencia característica de empedrado de su superficie se debe a unos lóbulos a los que se les denomina cotiledones. Se pueden ver de 15 a 20 cotiledones a simple vista, pero microscópicamente más de 200. En cada cotiledón materno existen orificios de 0,5 a 2 mm de diámetro que corresponden al sitio de las arterias espirales de la madre que penetran en la placenta. La mayor parte de la porción materna de la placenta permanece en el útero tras el parto y es arrojada después por un sangrado.
  • Espacio intravelloso delimitado por ambas por ambas placas y que se junta en el borde de la placenta. Llamado seno marginal y recorrido por la vena del seno.
  • Superficie fetal. Placa corial revestida por el amnios. Es la cara brillante. El cordón umbilical se une a esta superficie, a menudo cerca de su centro. Los vasos sanguíneos que irradian desde el cordón umbilical hacia las vellosidades coriónicas y de las vellosidades hacia el cordón, son visibles a través del amnios transparente.
  • Cordón umbilical. Contiene dos artertias y una vena, rodeadas por tejido conectivo mucoide (gelatina de Wharthon). Por lo general, mide de 30 a 90 cm de longitud y de 1 a 2 cm de diámetro.

 

(A) Parte materna; (B) Parte fetal

 

CASO ESPECIAL: EMBARAZOS MÚLTIPLES

El más común es el caso de bicigóticos, es decir, derivados de 2 cigotos. De manera consecuente están asociados a 2 amnios, 2 coriones y 2 placentas.

Los gemelos monocigóticos son menos frecuentes y representan un tercio del total. Como su nombre indica se derivan de un cigoto. Por lo común tienen 2 amnios, un corión y una placenta.

 

embarazos-multiples

 

FUNCIONES DE LA PLACENTA

  • Respiración: El oxígeno de la sangre materna se difunde a través de la membrana placentaria hacia la sangre fetal por difusión simple. El dióxido de carbono también pasa con rapidez en dirección opuesta. La placenta actúa como los “pulmones del feto”.
  • De transferencia:

– Nutrición: agua, sales inorgánicas, carbohidratos, grasas o ácidos grasos, proteínas y vitaminas, todas pasan de la sangre materna a la fetal a través de la membrana placentaria.

– Excreción: los productos de desecho cruzan la membrana placentaria desde la sangre fetal y entran en la sangre maternal. Se excretan por los riñones de la madre.

– Almacenamiento: los carbohidratos, proteínas, calcio y hierro se almacenan en la placenta y se liberan hacia la circulación fetal según requiera.

  • De barrera: la mayor parte de los microorganismos (parásitos, virus, bacterias) no cruzan la membrana placentaria. Existen excepciones, como el alcohol, tabaco, algunos fármacos, rubeola, sífilis, la bacteria Toxoplasma gondii, etc.
  • Endocrina: la placenta produce hormonas que permiten la permanencia del embarazo y modifican el metabolismo y las funciones fisiológicas maternas para la subsistencia del bebé en crecimiento. La más conocida es la Gonadotropina coriónica humana (hcg), la cual nos permite detectar el embarazo por su cantidad en sangre. Otras son los estrógenos, gestágenos, lactógenos placentarios, corticoides, relaxina, etc.
  • Metabólica: la placenta forma y metaboliza otras muchas sustancias ademas de las hormonas. Así ocurre con las vitaminas D y K. La vitamina D no sólo es almacenada, sino también sintetizada por el tejido placentario (Weisman Y. et al, Whitsett JA et al). La vitamina K se sintetiza también en la placenta a partir de la semana 32 de embarazo(Hraike H et al, Kazzi NJ et al).

 

CÓMO Y CUÁNDO SE PRODUCE EL ALUMBRAMIENTO

La salida de la placenta humana (alumbramiento) no es inmediata a la salida del bebé, sino que suele darse después de que el cordón umbilical deja de latir. Ésto se suele producir poco después del nacimiento (entre 10 y 30 minutos después normalmente) aunque en ocasiones puede demorarse en salir una hora, o incluso mucho más. La duración de esta etapa depende de cada mujer y de cada parto.

El alumbramiento depende de varios factores, entre ellos que surja un pico de oxitocina fuerte que reanude las contracciones. Las condiciones para que tenga lugar con facilidad son las mismas que se necesitan durante el resto del parto, esto es, tranquilidad, comodidad y un ambiente cálido. A veces el simple hecho de colocar una manta sobre la mujer o encender un calentador puede facilitar el alumbramiento que parecía estancado. La verticalidad también ayuda a la salida de la placenta, pues una vez desprendida del útero resbala hasta la vagina y la sensación de peso activa de nuevo las ganas de empujar. Como se trata de un órgano blando de unos 500 gramos de peso, su salida no suele ser molesta aunque sí pueden serlo las contracciones que la facilitan.

alumbramiento